lunes, 3 de octubre de 2011

Shar Pei


El Shar Pei es una raza china de perros de la que existen noticias desde aproximadamente el año 206 a. C. También fue el animal símbolo de la dinastía Han. El significado de shar pei en chino es Piel de Arena.
Esta raza se utilizó como guardián de tumbas en sus orígenes, posteriormente fue empleado como perro de defensa, en peleas de perros, y finalmente como mascota. En la década de los años 60, el Shar Pei estuvo a punto de desaparecer a causa de la persecución del régimen comunista de la República Popular China contra los animales de compañía, a los que consideraba símbolos de la burguesíay un derroche innecesario de comida, para esta dinastia y para otras personas provee energia cariño y amor. Como cachorros, Shar Pei tiene muchisimas arrugas, pero a medida que maduran, estas arrugas desaparecen, ya que "crecen en su piel". Los Shar Pei en 1978 fueron nombrados como las razas del mundo del perro más raro por Tiempo y la revista Libro Guinness de los Récords Mundiales , y el American Kennel Club no reconoció la raza hasta 1991.

Etimología:
El nombre viene de dos ideogramas chinos: "sha", que significa "arena", y "pi", que significa "piel". Es decir "piel de arena". No se sabe si este nombre se le dio por la textura de su pelaje, por su tonalidad, o haciendo referencia a las dunas del desierto.


Historia:

El origen del Shar Pei se remonta al siglo II, cuando reinaba la dinastía Hang en China. Se cree que su origen son el Mastín Tibetano y el Chow Chow, con quien comparte muchas similitudes (entre ellas la lengua azul).
Su origen es difícil de fijar ya que no existen documentos que nos indiquen con certeza la fecha de aparición de esta raza. Gran parte del material que podría habernos ayudado a contestar nuestras preguntas fue destruido por el Emperador Chin Shih alrededor del año 255 antes de Cristo.
El Shar Pei vive desde hace siglos en la costa meridional de China. Allí por muchos años fue utilizado por los campesinos chinos como perro pastor para custodiar el rebaño, para la caza del jabalí, y como perro guardián.
Se piensa que la extrema pobreza de la gente en China, a raíz de la guerra, y la dificultad de conseguir reservas de víveres, debilitó las razas y causó su deterioro a través de todo el territorio.
Al tomar el poder los comunistas en los años 40, los perros domésticos fueron considerados un lujo, lo que en principio significó la aplicación de fuertes multas a todos los poseedores de perros de cualquier raza. Posteriormente, en 1947, se decretó que los perros debían servir como alimento, para combatir el hambre de la población. Hacia 1950 sólo unos pocos ejemplares de Shar Pei sobrevivían en Hong Kong y Macao.
En los años 60 un pequeño grupo de personas en Hong Kong da los primeros pasos a fin de preservar la raza ya casi en total extinción. Entre estas personas se destaca Matgo Law. Como primera medida iniciaron una recolección de Shar Pei, llevándolos a Hong Kong de tal forma que un programa para restablecer la raza pudiera ser desarrollado.
Se dice que la historia de la raza puede comenzar con la dinastía Han en China (desde el 206 antes de cristo hasta el 220 después de Cristo), así pues, estamos hablando de una de las más antiguas razas existentes. Acerca del lugar de origen se habla de Dah Let (Tai Leh), en la provincia china de Tung, aunque otras hipótesis dicen que el lugar podría haber sido la provincia de Fushan. Existen estatuas de esta época que nos pueden hacer recordar a los Shar Pei con la cola curvada y con una expresión similar a la que nosotros conocemos en la actualidad, aunque vuelvo a repetir son solo hipótesis.
Estos aficionados, temiendo que algún día Hong Kong pasara a formar parte de China, y que por tanto todos los perros tuvieran el mismo final que sus progenitores, decidieron salvar la raza exportándola fuera del país. Para ello escribieron a Marjorie Farnsworth, que era editora de una revista llamada Dogs, que recientemente había publicado un artículo sobre razas en extinción. En la carta, Matgo Law adjuntó fotografías y le detalló su programa. La carta terminaba con una petición de ayuda dirigida a los canófilos americanos. La publicación de la carta en la revista, junto con las fotos, supuso que el Shar Pei encontrara su salvación definitiva.
Acerca de las razas de las que el Shar Pei desciende tampoco se conocen con exactitud; se piensa con mucha certeza que el Chow-Chow es relativo al Shar Pei, en parte por su pigmentación en tono azul de su lengua. Habitualmente se dice que solo estas dos razas tienen esta característica, esto es erróneo ya que hay otras razas asiáticas no conocidas que también la tienen pigmentada, otro animal con este color de lengua es el oso polar. Se puede decir que el Shar Pei o uno de sus antecesores, como pudo ser el Dah-Let Fighting Dog, fue usado como perro de pelea, con poderosos colmillos suficientes para rasgar la piel de su oponente y con un pelo duro y grasiento para que fuera difícil de rasgar por su oponente; la cantidad y flexibilidad de la piel también sería difícil de sostener por la boca del rival; la cantidad de arrugas era importante, ya que demasiadas arrugas y la piel se desgarraría con facilidad, así como pocas arrugas no darían al animal la suficiente protección. También era importante el tamaño de las orejas, debía ser lo suficientemente grande para tapar el pabellón auricular, ya que unas orejas grandes beneficiarían a su rival.

Descripción:

La linea de los Shar Pei actuales es llamada americana, son más pequeños, más gruesos, con arrugas más marcadas, de aspecto más pesado, el hocico más grueso y en general un pelo más largo. Su cabeza debe estar bien proporcionada, sin ser excesivamente grande, destacando en ella las arrugas de la frente. Estas arrugas son muy importantes y caracterizan la raza. Representan el signo chino de la longevidad y son como la garra de un dragón.
El cráneo ha de ser redondo y grande en su base, pero plano y ancho en la frente. El stop debe ser moderado, dando paso a una nariz grande y ancha, preferiblemente de color negro. El hocico debe ser ancho en su base y estrecharse ligeramente en la nariz. Los labios y la parte superior del hocico son carnosos y dan a veces origen a un pequeño bulto en la nariz. La dentadura completa no se permite la ausencia de ninguna pieza y ha de ser una mordida en tijera perfecta. Sus ojos oscuros, siendo indeseables los de colores claros, la función de los párpados no debe ser interrumpida por las arrugas. Las orejas pequeñas, con forma de triangulo, ligeramente redondeadas en las puntas, deben ir dirigidas hacia delante y pegadas a la cabeza.
El cachorro ha de tener su cuerpo lleno de pliegues. El adulto tiene arrugas en la cabeza y en la cruz y una hermosa papada. Su cuerpo debe ser cuadrado, con un pecho ancho y profundo, una espalda fuerte y recta, con una cola que será llevada en alto y curvada en una o dos vueltas, dejando al descubierto el ano, que estará dirigido hacia arriba. El pelo es muy corto, nunca más de 2 centímetros, nunca se le debe cortar; se permiten todos los colores con la condición que sea de un único color. El Shar Pei mide entre 48 y 58 cm, con un peso de 18 a 29 kilos.
Existe la creencia popular de que hay una sub-raza, llamada "minipei", que se considera un Shar Pei con permanente aspecto de cachorro, que no crece ni pierde sus arrugas. Esto no es así. Los ejemplares con esas características son Shar Pei que no se han desarrollado correctamente y que en un concurso de belleza serían automáticamente eliminados, en el caso de las hembras estas son mas pequeñas que los machos.

Utilización:
Se piensa que fueron utilizados también como perros de caza, en la de jabalí, así como también sirvieron como perros de guarda. En China cualquier perro que se use como guardián es denominado "perro de pelea" y también como perros de guerreros. Esto no nos debe llevar a engaño acerca del carácter del Shar Pei, así que la fama de estos perros de ser problemáticos es falsa, es más, son muy leales y cariñosos. Actualmente es usado principalmente como perro de compañía.


Carácter:

El Shar Pei se destaca por su temperamento sereno y equilibrado. Es un animal independiente y de un solo amo. Dependiendo del animal y su crianza, en ocasiones puede parecer autista. Su carácter se asemeja al de un gato, incluso en su manera de juguetear con los objetos mediante "zarpazos".
Revoltoso de cachorro, el Shar Pei puede ocasionar serios daños a determinados ambientes de la casa durante sus primeros años de vida, en especial a aquellos en los que abunde madera. Por eso es importantísimo que se canalice la tendencia a morder hacia mordedores o juguetes adecuados, así se evita que estropee el mobiliario.
Pero al entrar en la madurez su carácter cambia para bien y se vuelve menos "travieso" y más tranquilo y sedentario. Debido a esta tendencia al sedentarismo es importante para el dueño del Shar Pei que le propine un paseo al menos 3 veces al día y una adecuada alimentación. De no existir dicha actividad física es probable que aumente de peso. La actividad física también le proporciona un equilibrio psicológico al perro, aportando disciplina y gasto energético.
Muestra una ligera indiferencia ante los extraños, y desarrolla el papel de perro guardián a la perfección, aunque es muy fiel y cariñoso con la familia.
Su carácter algo obstinado, obliga a emplear métodos de adiestramiento en el que se debe erradicar el castigo físico, porque además de no obedecer se fomenta así su agresividad. Al cachorro de Shar Pei se lo debe tratar con mucho cariño y tener cuidado en éstos métodos de entrenamiento ya que la violencia lo vuelve un perro inseguro y agresivo. Será fácil adiestrarlo con recompensas en forma de "golosina", galletas o alimentos que no toma a menudo.
En su relación con los demás animales manifiesta su actitud jerárquica, por lo que es sumamente importante la socialización desde cachorro, debe convivir con otros perros desde muy temprana edad, conocer a otros que no pertenezcan a la "manada-familia" y establecer lazos a la vez que normas para la convivencia.
Los shar pei son muy amigables cuando los tratas bien, la mayoria de veces cuando muerden, es cuando les jalas los bigotes, les tocas las orejas por adentro, o los maltratas.

Las arrugas:
Las arrugas son más abundantes cuando el Shar Pei es un cachorro, en la mayoría de los casos, a medida que el perro va creciendo se van perdiendo la mayor parte de las arrugas, y se conservan sólo las que están en la zona de la cabeza y el cuello. Concretamente les crecen las arrugas desde los 0 hasta los 5 meses y a los 8 meses tienen la forma que tendrán de adulto.




ENFERMEDADES POR LAS ARRUGAS:

Existe la creencia de que, debido a sus arrugas, el Shar Pei tiene tendencia a sufrir enfermedades dérmicas, pero esto no es así, pues la incidencia de dichas infecciones no es superior a la que se puedan dar en otras razas, no necesitando unas atenciones mayores que las de cualquier otro perro.
Una enfermedad frecuente de esta raza es el entropión, se produce cuando el borde del párpado se pliega o invierte en dirección hacia la superficie del ojo. El contacto y más aún el roce de las pestañas causa irritación característica del ojo y con el tiempo, ulceración y cicatrización de la córnea. Pese a no ser exclusiva de esta raza, sí tiene una incidencia superior a la media por el tipo de piel del animal y sus arrugas. Es especialmente frecuente en Shar Pei americano, dándose también casos en los Shar Pei chinos.
Un procedimiento recomendado en el caso de presentarse dicha enfermedad, es la suturación de los párpados a una edad temprana para prevenir el daño ocular. Esto se hace en forma temporal ya que algunos ejemplares al terminar su desarrollo no requieren de la cirugía permanente que consiste en retirar pequeñas porciones de piel en los párpados superiores e inferiores del animal.


Golden retriever




Golden Retriever standing Tucker.jpgEl Golden Retriever o cobrador dorado es una raza de perro relativamente moderna y popular, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Se piensa que se desarrolló en el Reino Unido y más concretamente en Escocia alrededor del año 1850, pero las mezclas producidas para obtener esta raza aún no se conocen. Con sus características de perro cobrador, sabueso, bloodhound y spaniel de agua, es un hábil perro de caza con habilidades para rastreo.


Historia:

Se piensa que el Golden Retriever se desarrolló en el Reino Unido por Lord Tweedmouth por el año de 1850 con el propósito de recobrar aves sobre tierra y en agua, pero las mezclas de cruce que se usaron son desconocidas. Se puede ver que tiene algunas características de perros cobradores como, sabuesos, bloodhound, spaniel de agua y labrador retriever esto lo hace perro con habilidades de caza y para rastreo. Como era típico en el siglo XIX, Tweedmouth era un ávido cazador y un entusiasta de las aves acuáticas. Su pasión como cazador era igualada, únicamente, por su dedicación a los perros de caza, y había tenido y criado perros de razas Beagle, Pointer, Setter, Greyhound, Deerhound Escoceses y Water Spaniel Irlandeses. Durante los años 1850, centró su atención hacia las variedades de tamaño mediano de perros cobradores de caza (retriever), que eran los «perros de agua» de esa época. De esos perros se sabía que eran combinaciones deseables entre Setters y Spaniels con otras variedades de perros de trabajo. Tenían un gran coraje, fuerza, sagacidad y temperamento y, no sorprendentemente, un olfato superior. Aunque el color carecía de importancia para la mayoría de los cazadores, que comprensiblemente se preocupaban más por las habilidades de trabajo, Tweedmouth fue un verdadero vanguardista en su tiempo y se mostró inclinado hacia la cría de una línea de perros de color amarillo. Durante muchos años, el mundo de la cinofilia se acogió al mito de que Tweedmouth se había hecho con sus primeros perros amarillos a partir de un grupo de perros de un circo ruso. Esta fábula fue desmentida por la ya fallecida Elma Stonex, de Somerset (Inglaterra), reconocida jueza y criadora de los Golden Retriever Dorcas, una verdadera autoridad dentro del mundo de los Golden Retriever que investigó y desveló la auténtica historia de la raza.
En un artículo aparecido en la revista Dog World, Mrs. Stonex recuperó una información publicada en 1952 y en 1953 en la revista Country Life. Con la contribución del sexto conde de Ilchester, un renombrado historiador y cazador, los artículos desvelaron los registros de las camadas llevadas a cabo por su tío abuelo, lord Tweedmouth, en el criadero que tenía en su finca de Guisachan. Estos registros, que datan de 1835 hasta 1890, no contienen referencia alguna a perros de origen ruso. Los registros indicaban que Tweedmouth adquirió su primer Retriever amarillo en Brighton, en 1865, que el perro se llamaba Nous (palabra griega que significa sabiduría) y que procedía de una camada donde el resto de los animales eran Retriever completamente negros con el pelaje ondulado (Curly-Coated Retriever). Registrada como raza por el conde de Chichester, Nous aparece en fotografías de 1870 como un perro grande y hermoso con un pelaje muy ondulado y de un color ni claro ni oscuro y que se parecía mucho al Golden Retriever actual.

Apariencia general:

Tipo británico

Existen algunas variaciones entre los Golden Retrievers tipo británico que prevalecen en Europa y Australia, y los del tipo americano y estas diferencias se reflejan en los estándares de la raza. Este tipo tiene huesos más grandes, es más pequeño, con una cabeza más cuadrada y el hocico es por lo general un poco más ligero. Los ojos de los perros de la línea de América tienden a estar más separados que los de las líneas británicas y puede parecer segado y triangular en forma de comparación. Un Golden Retriever de cría británica puede tener una capa de color de cualquier sombra de oro o crema, sin embargo, rojo o caoba son colores no permisibles. Originalmente, el color crema no era un color aceptable en los estándares del Reino Unido, sin embargo, en 1936 la norma fue cambiada para incluir el color crema. Se consideró que esta exclusión fue un error y que el original retriever "amarillo" del siglo XIX era el color más ligero que el aceptado por los estándares. Como en los EE.UU. donde son inaceptables las líneas de color blanco para el Show Ring. Los estándares británicos son usados en todos los países a excepción de EE.UU. y Canadá. Algunos criadores de los EE.UU podrán importar sus perros para mejorar la sangre.


Tipo americano

Un Retriever americano tiende a ser más quieto y más grande que un británico. Los machos pesan 60-80 libras y las hembras pesan 55-70 libras. El Golden Retriever es un perro con una variedad de colores para los costados. Su pelo es denso y repelente al agua, en distintos tonos de oro brillante, con el cambio de moderado. Su paso debe ser libre, suave, potente y bien coordinado. Este perro se originó en Escocia durante fines del siglo XIX y fueron una mezcla de agua Spaniel Tweed, que se han extinguido, el rojo y el setter Ondulado-Estucado Retriever.
Los Golden Retrievers de campo de línea tienden a ser más pequeños y tienen un pelaje menos denso que los normales. Y por lo general, son de color oscuro.

Pelaje y color:
El pelaje es denso y resistente al agua y puede ser liso o ligeramente ondulado. Por lo general, es liso en el área del estómago. El "American Kennel Club" (AKC) establece que el pelaje debe ser "sano y brillante de distintos tonos de color oro", y no son válidos los pelajes que son extremadamente claros. El pelaje es generalmente más oscuro en el exterior y más claro en el interior. Por lo tanto, el color "blanco puro" es inaceptable para un Golden Retriever de raza. El "Kennel Club" (Reino Unido) también permite el color crema como un color de pelaje aceptable. Los jueces pueden también rechazar a los Golden Retrievers con la nariz rosa, o a los que carecen de pigmento. El pelaje de color oro también puede ser de un color caoba, aunque esto no es aceptado en el Reino Unido. En cuanto el Golden Retriever va creciendo, su pelaje puede ser más oscuro o más claro, junto con un notable blanqueamiento de la piel y alrededor del hocico. El pelaje de los cachorros suele ser mucho más claro que su pelaje de adultos, si hay una coloración más oscura en las puntas de las orejas puede indicar que de adulto tendrá un color más oscuro. Su pelaje es denso en el exterior y suave en el inferior. Posee flecos detrás de sus patas traseras, en el cuello, pecho y cola. Los colores predominantes de marfil, o rojo setter, o marcas blancas en la cabeza, pies o pecho, son deseables en un perro de exposición, pero no tienen ningún efecto en la calidad del perro para el trabajo o como mascota. Los golden retrievers pierden pelo durante todo el año y sobre todo durante los cambios de estación, dos veces al año. Se debe cepillar su pelo al menos una vez a la semana (y más frecuentemente durante la muda) para eliminar todo el pelo muerto, haciendo que su manto esté mucho más vistoso y brillante.

Altura y peso:
Los machos adultos generalmente miden de 56 a 61 cm y pesan entre 31 y 36 kg, mientras que las hembras miden de 51 a 56 cm y pesan entre 27 y 31 kg. La cola en los machos oscila entre 45 y 50 cm, mientras que en la hembra oscila entre los 40 y 45 cm. En algunas ocasiones el perro puede tener sobrepeso desde que nace y a pesar de estar a dieta no bajará de peso. Si el perro se alimenta demasiado puede coger demasiado peso y es difícil hacer que lo pierda.

Carácter: 
Amigable y confiable, carece de agresividad tanto hacia las personas como hacia sus congéneres. Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto. Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira; Necesita de un lugar amplio para jugar, saltar y correr ya que son muy grandes y jugetones. Es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño y es probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Son perros tranquilos, cariñosos y amables les gusta tanto correr como pasear tranquilamente. Cuando siente que la vida de su amo o la de él mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que se relacione con la situacion. A los golden siempre les gusta traer algún objeto en el hocico. Esta raza necesita de mucho cariño y atención. Tienen sentimientos de ser humano, sienten la tristeza, el enojo y sobre todo el desprecio.

Cuidado:
Los Golden Retrievers son perros moderadamente activos, y requieren una cantidad razonable de ejercicio cada día, aunque las necesidades de ejercicio pueden variar dependiendo del perro y su edad. Es una raza propensa a la obesidad, y, como tal, el Golden Retriever promedio nunca debe ser tratado como un perro pequeño, o una mascota sedentaria. Algunos perros pueden ser demasiado activos para ser fácilmente ejercitados por los propietarios de edad avanzada.
Los Golden Retrievers deberían ser bañados cada mes y medio después de los primeros cuatro meses de vida y arreglados todos los días cepillados y peinados, para la muda de pelo. Se debe dar algo de abrigo durante el año, pero se sabe que mudan el pelo dos veces al año muy profusamente. Ellos también necesitan que limpien sus oídos con regularidad, o de otro modo pueden contraer una infección de oído muy fácilmente. Si bien es inevitable que muden el pelo, el aseo frecuente disminuye la densidad de cabello reemplazada. Graves pérdidas de pelo o parches pueden ser indicativos de estrés o enfermedad en un Golden Retriever.
Los Golden Retrievers son muy apegados a sus dueños. Dejarlos solos en una habitación puede hacer sentir al perro muy triste y afligido. Tienen una necesidad de tener siempre algo en el hocico, y les gusta llevarse las cosas. Ellos son grandes atletas y deben caminar todos los días, o se convertirá en un perro inquieto y ansioso. Esto los convierte en una mascota ideal para las familias. Además de la obesidad esta raza la mayoría de las veces sufre de un problema de la tiroides así que es recomendable hacerle un perfil tiroideo, este problema a veces es el causante del mal olor del perro.

Akita Inu


El Akita o Akita Inu es una raza de perro originaria del Japón, llamado así por la prefectura de Akita, donde se cree que tuvo su origen. De vez en cuando se le llama Akita-ken. En sus orígenes fue un perro de caza mayor y durante generaciones fue usado por los guerreros del Japón como perro de defensa y ataque. También fue usado para cazar osos . Es un perro fácil de entrenar y de un carácter muy equilibrado. Cariñoso y protector con la familia, desconfiado con los extraños, aunque no atacará por capricho. Es un perro poco ladrador y de aspecto majestuoso. Se le considera una raza aparte del Akita Americano.
En España está considerada como una raza potencialmente peligrosa de perros por Real Decreto, por lo que para su posesión se debe obtener la Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos y registrarlo en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos correspondiente. Una de las cosas que se exige para obtener esta licencia es poseer un seguro de responsabilidad civil a terceros.

Importancia:

En la actualidad, el Akita es considerado el perro nacional de Japón y en 1931 fue designado Monumento Nacional. El Akita Inu (Perro Akita) es el más alto de los perros japoneses y a través de los años este perro ha sido, perro de pelea, símbolo de riqueza y prestigio (poseer un Akita era un honor sólo permitido a la nobleza), símbolo y talismán de buena suerte- tanto que una estatuilla del Akita se da cuando nace un bebe o cuando alguien se enferma.



Apariencia:


La apariencia del Akita Inu es la de un perro mediano pero de constitución fuerte, equilibrado y capaz de realizar la labor de un perro grande. Es un poco más largo que alto, tiene el pecho ancho y profundo, y el lomo nivelado. Su movimiento debe ser flexible y poderoso. Su pelaje puede tener cuatro colores: rojo, sésamo, atigrado o blanco puro.
Y el tamaño de su cráneo es proporcional al de su cuerpo. La frente y el cuello es grueso y musculoso. Las orejas son relativamente pequeñas, triangulares y paradas, preferidas si son inclinadas hacia adelante. La nariz es generalmente de color negro y los labios son de color negro, aunque la lengua generalmente es rosada.
Los ojos son pequeños,a veces distantes entre sí, casi triangulares, de color café. Posee un dorso recto y firme, con una región renal amplia y musculosa. Tiene el tórax profundo, costillas arqueadas y abdomen perfectamente levantado. Las extremidades anteriores y posteriores deben estar bien desarrolladas y ser fuertes para poder desenvolverse bien en todas las actividades . Los pies son macizos, redondos y bien cerrados, sus uñas son duras. Tiene patas palmípedas como los gatos y es un excelente nadador. La cola es de implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre el lomo. El pelo que cubre la cola es más largo que el que recubre el resto del cuerpo. El pelaje, doble y grueso, es áspero y corto. La capa interna es de pelo grueso y suave. Las variedades de color son rojo, atigrado y blanco. Todos los colores (excepto el blanco) deben tener «urajiro» (pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de las patas). Normalmente mide de 64 a 71 cm de alto. Las hembras llegan a pesar de 30 a 49 kg, y los machos de 34 a 53 kg.
La reconstrucción actual para volver al tipo japonés, toma como base ejemplares de la línea ichinoseski, utilizando además, Spitz japoneses para recuperar características propias del antiguo akita.

Actitud:


El Akita tiene un carácter reservado y silencioso, permanecerá impasible en situaciones irritantes, de poca importancia. En la relación con otros perros tomará el papel dominante, no buscará enfrentamiento a no ser que haya sido retado anteriormente. Debe acostumbrársele, desde cachorro, a la relación con todo tipo de perros y otros animales que vayan a convivir con él, para así, conseguir de nuestro Akita un perro totalmente socializado. Con relación a sus dueños será cariñoso, leal y protector. Tendrá un carácter amistoso con las personas en general a no ser que demuestren malas intenciones.
Es una raza que no ladra a no ser que tenga una buena razón.
Cuando un Akita ladra hay que prestarle atención. En el carácter del Akita toma especial importancia su instinto protector hacia la familia y sus pertenencias.
Está dotado de un temperamento tranquilo y equilibrado, es un perro que soportará las travesuras de los niños con enorme paciencia, es más, se encuentra especialmente a gusto en compañía de los más pequeños, de los que llegará a ser inseparable y los defenderá y protegerá de cualquier intruso ya sea persona o animal incluso con su vida.
Los Akita Inu son conocidos como perros fieles y también inteligentes. Los Akita Inu puedan vivir felices en apartamentos, siempre y cuando se les dé ejercicio. Ellos necesitan ser socializados desde cachorros. A pesar de que disfrutan del amor y la compañía humana, no son muy felices al estar con otros perros. Los Akita Inu se vuelven excitables al ver a sus dueños, a menudo moviendose alrededor de ellos.
Estos perros son muy buenos con los niños.
El Akita Inu tiene una reputación de ser un excelente perro dómestico. Ellos llegan a ser grandes perros de la familia con una formación adecuada y socialización.
El instinto protector les hace especialmente peligrosos con los niños que puedan visitar el hogar (no toleran bien los gritos de los niños jugando), debe tenerse en cuenta que hay que acostumbrar al animal a los niños que se incorporen al hogar, estos perros cuando llegan al hogar aceptan a los miembros de la familia como en una manada, los nuevos niños si llegan después del can son ajenos para él y hay que habituarlos para que no haya problemas.

Ejemplares Celebres:
Hachiko: El akita que esperó 10 años el regreso de su amo muerto como muestra de lealtad. Se ha hecho una película basada en la historia real, llamada Hachiko Monogatari. También hay una adaptación al inglés, con el título Siempre a tu lado, Hachiko.



Esta película protagonizada por Richard Gere muestra la hermosa amistad entre un perro y su dueño y la lealtad y fidelidad del can.

Shih Tzu


El Shih Tzu es una raza de perros sumamente antigua (los primeros datos encontrados sobre ellos datan del siglo X a. C.) originaria de China. No hay una opinión generalizada sobre su origen, pero se suele dar como aceptable que descienden de los parecidos perros tibetanos Lhasa Apso.
Como los Lhasa Apso, los Shih-Tzu son una raza ligada en cierta manera con la religión budista. Los chinos los criaban y acicalaban para que parecieran en cierto modo leones. Incluso el nombre de la raza, "Shih-Tzu", significa "Perro león", cosa que también se suele achacar al ladrido fuerte y profundo de estos animales.
Eran muy apreciados en China como perros guardianes.

Historia:

En el siglo XVII empieza la historia del Shih Tzu. El Dalai Lama, queriendo llenar de regalos al emperador chino, le regaló algunos ejemplares de esta raza. Terminando el siglo XIX, Ts'eu-hi, emperatriz que era la abuela del último emperador, era una gran admiradora del Shih Tzu y por ello tenía más de un centenar y cuidadores especializados. Cuando en 1908 murió la emperatriz, el Shih Tzu sufrió un duro golpe.
A principios de los años treinta, empezó a introducirse en casas de notables chinos, dejando su torre de marfil. Y en aquella época recibió algunos nombres: lhassa lion dog, tibetano poodle, etc. Y en 1934 se fundó el Peking Kennel Club.
En 1937, la invasión de China por los japoneses fue la razón de la desaparición del Shih Tzu en China, su país de origen. Pero, por suerte, los europeos ya se habían aficionado a esta raza, que en 1955 empezó a extenderse por Estados Unidos.
Después de su aparición, los Shih-Tzu sustituyeron a los Lhasa Apso como los perros favoritos de nobles y emperadores. Los viajeros que durante aquella época visitaban el país oriental trajeron la moda de estos pequeños y peludos perros a Europa y, posteriormente, a América, donde causaron una fuerte impresión. En la era moderna, la moda de los Shih-Tzu desapareció gradualmente, y tras la revolución comunista la raza de perros se consideró extinta en China, aunque ya había calado hondo en Occidente.
Toda la herencia genética de los Shih-Tzu proviene de siete parejas de perros, uno de ellos pequinés, que gracias al esfuerzo de varios historiadores han podido ser identificados.

Descripción: 

La cabeza de estos perros es pequeña en proporción con el resto de su cuerpo , y los ojos, de color negro (y en pocas ocasiones marrón o incluso azul) siempre son enormes, por lo cual hay que prestarles un cuidado especial si se quieren evitar problemas de salud. Su pelo es largo y muy denso, pero nunca rizado (se permite un poco de ondulación), y puede ser de todos los colores, aunque es más normal que la frente y el extremo de la cola sean blancos. Las orejas son grandes y colgantes, y tienen tanto pelo que parecen formar un todo con el pelo del cuello. El hocico es corto y chato, lo que a veces les produce problemas de respiración; por ejemplo, es bastante habitual que ronquen sonoramente. La duración media de vida de este perro es de catorce años, sin embargo, un Shih Tzu que haya sido bien cuidado y no haya tenido grandes problemas de salud puede llegar a vivir unos veintitrés años, tratándose de una de las razas caninas más longevas conocidas. Sus colores pueden ser blanco, dorado, negro, liver, plata, rojo o brindel.

Características: 


A lo largo de su crecimiento tienden a volverse más cariñosos en especial con los niños, y físicamente no son de muy alta estatura y tienen pelo bastante largo el cual puede ser de diversos colores y es generalmente lacio aunque puede tener una pequeña ondulación. Tiene patas cortas. Son perros relativamente pequeños. Este perro tiende a ser tierno y cariñoso aun con personas desconocidas.




Cuidado:


A los Shih Tzu hay que cuidarlos con tiempo y paciencia. El cuidado del pelo es el que más tiempo requiere, ya que hay que cepillarlo y lavarlo frecuentemente. Pero con cuanta más frecuencia se le cepille y se le desenrede el pelo, menos tiempo habrá que dedicarle a cada sesión. Es mejor cepillarle con un cepillo de cerdas de jabalí, ya que hay que hacerlo con el instrumental adecuado, y luego acabar la tarea con un peine de púas anchas. A los perros que salen a la calle con menos frecuencia hay que bañarlos una vez al mes y a los perros que salen normalmente una vez cada diez días, usando champú líquido suave tanto para unos como para los otros. Además, antes de meterlo en la bañera hay que desenredarle el pelo para evitar que haya más nudos, y que los nudos que ya están se aprieten más con el agua. También hay que peinarle al salir de la bañera, y secárselo con esmero. Hay que cuidar de su peinado recordando que es un perro y no un juguete.


Alimentación:


Hay que tener cuidado, también, con la alimentación: son perros de estómago delicado, normalmente no aceptan bien otra cosa que no sea alimento seco. Los veterinarios recomiendan darle leche deslactosada ya que muchos de ellos no toleran la lactosa.


Rottweiler

Resumen Histórico:


El Rottweiler es una de las razas más antiguas. Su origen data desde los tiempos de los romanos. En ése entonces se le poseía como perro de protección y conducción de ganado. Estos perros se fueron mudando con los romanos más allá de las regiones alpinas, donde protegían a la gente y conducían el ganado. En la región de Rottweil, éstos ejemplares se cruzaron con los perros nativos, de los cuales surgió una mezcla. A partir de entonces, la tarea principal del Rottweiler fue la de cuidar y conducir ganado mayor y defender a su amo y sus posesiones. Su nombre: « perro de carnicero de Rottweil » lo obtuvo por la antigua ciudad imperial de Rottweil. Los carniceros lo criaban sólo de acuerdo a su rendimiento y utilidad. Fue así como, al paso del tiempo, se formó una raza de protección y conducción inmejorable, a la que también se le encontró utilidad como perro de tracción. Cuando a principios el siglo XX se buscaron razas caninas para el servicio policíaco, se le hicieron pruebas al Rottweiler. Se demostró rápidamente que éste perro era perfectamente apto para las tareas del servicio policíaco. Es por eso que en 1910 se le nombró oficialmente como perro policía.

La crianza del Rottweiler aspira a una raza fuerte, muy vigorosa, de color negro, con marcas pardo-rojizo bien delimitadas, que a pesar de su apariencia totalmente enérgica, no deja de ser noble, siendo muy apropiado como perro de servicio, compañía y utilidad



Morfología:

La longitud del tronco según el estándar de la Federación Cinológica Internacional no debería superar a la altura en más de un 15%. Esta se mide desde el esternón hasta la protuberancia isquiática.
La morfología de la cabeza es determinante en la evaluación de un ejemplar. Según el estándar alemán, la longitud del cráneo medida desde la punta del occipital hasta la esquina interior del ojo ha de ser de 8,5 a 13 cm en las hembras y de 9,5 a 15 cm en los machos. Además, la proporción entre el cráneo y el hocico ha de ser de 6 a 4 ó, dicho de otra manera, el 60% de la longitud total de la cabeza debe estar ocupada por el cráneo, dejando el 40% restante para el hocico.
No obstante, el estándar de la Federación Cinológica Internacional de abril de 2000 evita entrar en cifras, definiendo el cráneo como "de longitud media, ancho entre las orejas. Vista de lado, la línea frontal moderadamente arqueada. El hueso occipital bien desarrollado, sin exageraciones. Stop bien definido.", continúa dicho estándar sobre la región facial "nariz bien desarrollada. Más ancha que redonda con fosas nasales relativamente grandes. Trufa siempre negra". El hocico "en relación con el cráneo no debería parecer ni corto, ni alargado. Puente nasal recto, ancho en la base, moderadamente afilado."
Siguiendo con el estándar de la FCI los labios del rottweiler deben ser "negros, fuertemente adheridos, cubriendo la esquina de la boca, la encía lo más oscura posible.", sobre las mandíbulas "superior e inferior deben ser fuertes y amplias", sobre la dentadura "fuerte, completa (42 piezas), con cierre en tijera -los incisivos superiores cierran cubriendo los inferiores-". Para las mejillas exige un arco cigomático desarrollado. Los ojos han de ser "de tamaño medio, con forma de almendra, de color castaño oscuro, cerrando los párpados completamente unidos", y las orejas "de tamaño medio, caídas, triangulares, muy separadas y de inserción alta. Con las orejas elevadas y adelantadas, el cráneo debe parecer más ancho." El cuello ha de ser "fuerte, de longitud moderada, bien musculado, ligeramente arqueado, limpio, libre de papada y sin piel colgante en la garganta."
Siguiendo el anterior estándar a menudo se les corta la cola cuando son cachorros, dejando tan sólo una o dos vértebras, si bien el estándar de la ADRK y de la FCI prohíbe la amputación de la cola desde 2000, excluyendo el concurso de ejemplares sin cola en exposiciones. Sin embargo, es necesario aclarar que países como Canadá y EE.UU. siguen teniendo en su estándar la amputación de la cola.
Dentro de esta raza podemos encontrar dos líneas de crianza, la europea, considerada la original y la americana. La línea americana se caracteriza por ejemplares de mayor altura y cuerpos más estilizados, por el contrario, los perros de línea europea presentan un cuerpo más compacto y robusto con una menor altura.
Aunque el Rottweiler es una raza que se ha usado para labores de defensa, su trabajo y tipicidad requiere que sean descrito como amistosos, alegres, tranquilos, fieles, obedientes y con disposición al trabajo. En los últimos estudios de agresividad en las razas esta no estaba entre las diez primeras. Además el perro Rottweiler se encuentra dentro de los diez perros más inteligentes, son perros de gran confianza y amabilidad, puede alegrarse de que cumplirá el objetivo deseado.

Carácter:

Un atributo importante que posee el Rottweiler es su adiestrabilidad. Es un perro muy inteligente y obediente, capaz de aprender muchas tareas. Su historia como pastor, como perro militar y de guarda y también como perro de obediencia y de exposición, habla muy bien de su versatilidad.
Los Rottweiler son ideales como protectores de la familia y de la propiedad. Acepta a todos los miembros de la familia y protegerá tanto al padre como al hijo. Los Rottweiler no suelen tener favoritos, aunque existen excepciones. Los Rottweiler tienden a ser individualistas, y esto es debido, una vez más, a que son criaturas listas y con discernimiento.
Su inteligencia "afecta" a su adiestrabilidad. Tal y como frecuentemente se dice de los gatos, son demasiado listos como para esperar a que se les repita una orden. Una vez la hayan ejecutado una o dos veces tal y como a usted le gusta, seguramente se cansarán del juego y buscarán una salida mejor. «¿Por qué insisten los humanos en hacer estas cosas tantas veces? Ya he captado la idea la primera vez y no era tan emocionante» parece que piensa el Rottweiler. Algunos ejemplares necesitan más ayuda que otros, pero siempre se requiere paciencia cuando se adiestra a un perro, sin importar de qué raza sea.




Labrador


El Labrador Retriever, llamado tradicionalmentelabrador, aunque también conocido como Cobrador de labrador Perdiguero de labrador, es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por cantidad de ejemplares registrados.
Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad, hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros de personas de todas las edades, así como también fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas caninas más dependientes, obedientes y talentosas que existen.



Historia:
El Labrador Retriever llegó por vez primera a Inglaterra en 1820. La raza originaria es el Perro de Agua de S.Jonh, (raza madre tambien del Newfoundland). Los orígenes del perro de Sant Jonh están poco claros, pero muy posiblemte sean cruces de razas de perros de trabajo inglesas, Irlandesas y portuguesas. En el S XVI los pescadores portugueses introdujeron en la isla de Newfounland el perro de Saint Jonh, que se utilizaba para sacar las redes del agua
En el siglo XIX los pescadores de la isla de Terranova utilizaban un tipo de perro que les ayudaba en sus labores. Con el tiempo, algunos de estos ejemplares viajarían hasta el Reino Unido. Aquellos canes de Terranova poseían dos tamaños bien distintos, unos eran conocidos como Terranova y los otros, de menor talla y pelaje ejemplar, muy importante dentro de la primera década del siglo XX fue «Flapper»; nacido en 1902, demostró ser un extraordinario semental.
YellowLabradorLooking new.jpgDurante la década de 1830, el tercer conde de Malmsbury (1807-1889) importó varios perros de Terranova. Se le reconoce el mérito de haber sido fiel al tipo, a fin de preservar en la raza esas cualidades tan apreciadas en el Labrador Retriever. Su determinación era evidente, según consta en una carta que escribió al sexto duque de Buccleuch. El Labrador Retriever fue reconocido por el Kennel Club británico en 1904. Su popularidad fue aumentando tanto en las exposiciones como en los ambientes cinegéticos; de hecho, un momento cumbre para la raza fue cuando el perro «Bramshaw Bob», propiedad de lady Lorna Howe, consiguió el BIS de Crufts de 1932 y 1933. Esta criadora también conseguiría este apreciado galardón en 1937, esta vez con «Cheverella Ben of Banchory».
El Labrador Club of England fue fundado en 1916, época en la que la mayoría de ejemplares eran negros, aunque los amarillos empezaban a ser valorados. El primer ejemplar de este color fue registrado en 1899, nacido de dos padres negros.
El Labrador Retriever reina como el cazador montañés por excelencia. Sus instintos cobradores, firmemente fijados durante su ascensión a la fama, energía y entusiasmo inagotables. Ya sea que se encuentre de caza en el campo o persiguiendo discos voladores (frisbees) en el patio de la casa, el labrador se entrega con gusto y deleite a cualquier actividad. En la actualidad es una de las razas más conocidas por el gran público, con una gran demanda en multitud de países y que se emplea en labores muy variadas, dada su especial capacidad de trabajo. A partir de la segunda vacuna es una raza apta para pasear libremente.

Obesidad:
El Labrador fácilmente puede sufrir de sobrepeso, debido a su afinidad por las golosinas y a su buena relación con las personas. La falta de actividad es también un factor contribuyente. Un labrador saludable debe mostrar un leve estrechamiento en la cintura (entre la caja torácica y los cuartos traseros, conocido como "reloj de arena") y mantenerse en forma y sin sobrepeso. El exceso de peso está fuertemente implicado como un factor de riesgo en el desarrollo posterior de la displasia de cadera o de otros problemas en las articulaciones y diabetes, y puede también contribuir a reducir la salud en general cuando son mayores. La artritis es común en los labradores más viejos, especialmente los que tienen sobrepeso. Un estudio llevado a cabo por el fabricante de alimentos Purina, durante 14 años sobre 48 perros y publicado en 2003,  indicó que los labradores alimentados para mantener un peso apropiado vivían dos años más que aquellos que se alimentaban libremente y sin control, poniendo de manifiesto la importancia del no sobrealimentar a estos perros. El peso de un labrador adulto debe oscilar entre los 35 y los 45 kilogramos.


Caracter:
Los Labradores adoran a las personas. Cuanto más tiempo pasen junto a ellas, más felices estarán. Los labradores son perros colaboradores, lo que hará que te alcancen cosas que estén tiradas por tu casa. Suelen ser pacientes con los niños, y mascotas maravillosas. El labrador no es un perro guardián. Podrían ladrar para dar aviso, pero por lo general nunca actuarán con mayor agresión.
Un Labrador Retriever se aburrirá muy fácilmente si no se lo estimula apropiadamente. Un Labrador sin entrenar puede ser inmanejable, debido a su tamaño y su entusiasmo. Un labrador que no se ejercita se convertirá en un tornado de destrucción, o intentará escaparse para aliviar su aburrimiento y exceso de energía. No sólo requieren agua y comida: también requieren amor y atención. Los Labradores son fáciles de entrenar por lo que el trabajo de obediencia se convertirá en una forma divertida de interactuar con él. Los Labradores necesitan gran cantidad de ejercicio, algo que se acentúa dado que los Labradores adoran comer. El asegurar que reciban entrenamiento, ejercicio y atención son la clave para obtener un perro feliz, saludable, y de temperamento equilibrado.

Como perro de ayuda:
El Labrador Retriever es uno de los perros que más ayuda ofrece a las personas, porque no solo son animales de compañía, para mucha gente es imprescindible para su vida cotidiana como perro de asistencia:
  • Lazarillo de ciegos
  • Ayuda a discapacitados tanto a tirar de una silla de ruedas como a ir al cuarto de baño, vestirse y hacer llamadas de emergencia con teléfonos especiales.
  • A personas con problemas auditivos. (Perros señal)
  • Tratan con ellos a niños y adultos con problemas psicológicos o problemas para relacionarse.
  • Como perro policía o bombero para rastreo humano, de drogas o de materiales de contrabando.
  • Perros para detección de enfermedades como el cáncer o la diabetes (todavía en estudio).


Otro perro de película
Esta hermosa raza fue protagonista del film Marley y Yo protagonizado por Owen Wilson y Jennifer Aniston.